Formación de Grado

CARRERA DE MUSICOTERAPIA

La Carrera de Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Maimónides fue creada en el año 2004 a partir de un Proyecto presentado por el Licenciado en Musicoterapia Rubén Gallardo.

Se inició en el Ciclo 2006 y su propósito fue generar un espacio para formación sin dependencias con otras disciplinas, integrada a las ciencias de la salud, con materias específicas, sin confusiones con el arte, la pedagogía o la recreación, donde los instrumentos (voz, sonido, música, instrumentos musicales) no poseen cualidades terapéuticas en sí mismos, sino que es el propio paciente quién le atribuye las significaciones que contribuyen a la resolución de su problemática. Donde la función del Musicoterapeuta es realizar un diagnóstico adecuado (Historia Relacional, Origen de la Afección, Sentido de los síntomas, Efectos discapacitantes, medida del sufrimiento e incidencias de las respuestas del contexto familiar y social) y un Proceso de Tratamiento Individual orientado a la cura, que valorice la singularidad y subjetividad de quién consulta.

El Objetivo del Plan de Estudios de la Carrera, de los Docentes y de todos los que se están formando con los conceptos que nos propone el Nuevo Paradigma de la Musicoterapia, es modificar la representación imaginaria de la Disciplina y producir un cambio de Paradigma centrando el objeto de la Musicoterapia en el análisis de las modalidades relacionales y de las atribuciones y significaciones que el Paciente, desde su propia iniciativa, le otorga a la música y a los instrumentos musicales.

Dirección:  Gallardo Rubén

Coordinación: Vicchi Clara – Frontini Camila

Secretaría: Francisquez Pablo

Equipo Docente:  Corredera Tatiana – Ferreiro Fausto – Jiménez Soledad – Marelli Carolina – Mizerit Verónica – Monferrán Eugenia – Piñero Malen –  Romero Ignacio – Sánchez Pilar –  Abrate Belen – Araujo Pablo –  Cialdella Rosana – Esquivo Daniel

La Carrera tiene una duración de 4 años.

El Título final: Licenciado en Musicoterapia (Validez Nacional por Res. Nº 256/05 del Ministerio de Educación de la Nación)

Auspician:
  • Escuela de Musicoterapia
  • Asociación Musicoterapeutas de Argentina

Ciclo 2026 – Abierta la Inscripción

Requisitos:
  • Cada Aspirante debe tener una entrevista previa con el Director para conocer nuestro posicionamiento acerca de la función y el perfil del graduado.
  • Debe llenar el formulario de inscripción y presentar Fotocopias del Certificado de Estudios Secundarios, de la Partida de nacimiento, del DNI y 3  fotos.
  • Tiene que poseer conocimientos y práctica(no necesariamente académicos) de contacto con la voz, la música, el sonido y los instrumentos musicales portables y de ejecución sencilla.

Se cursa en el horario de 18:00 a 22:00 cuatro veces por semana.

Contacto:
  • Whatsapp: 15 5975 6918
  • E mail: musicoterapia@maimonides.edu
  • Sede: Hidalgo 775 2º Piso (Caballito CABA) (Colectivos 92, 45, 99, 105, 124,142, 145, 146, entre otros y Subte A Estación Acoyte
Pensamos que las experiencias personales son importantes a la hora de elegir una carrera, y que son fuentes habituales de consulta, por ese motivo, cada integrante del equipo, aporto una conceptualización propia de lo que es la Musicoterapia y compartió su experiencia personal en el recorrido con la carrera. 
En esta sección del trabajo nos parece importante acercar a otros estudiantes y aspirantes de la carrera, nuestro conocimiento y experiencia personal en primera persona. Además de lograr el acercamiento a la disciplina, también le permite al estudiante formar parte de la historia. En estas breves anécdotas podrá encontrar las preguntas y respuestas que tuvimos durante los primeros años de la formación.
 
Marcos
Mi decisión por estudiar la carrera de MT inició luego de terminar el secundario, no tenía un “objetivo” en claro acerca de lo que quería estudiar… pero si sabía que me interesaba mucho ayudar a las personas, para que tengan bienestar, para escuchar y estar presente en lo que precisarán, sobre todo sin excluir a nadie.
Al comenzar a investigar carreras me encontré con Musicoterapia en UMAI. Al leer el plan de estudios supe que era lo mío, si bien fue complicado acostumbrarme a una ciudad nueva, sin conocer a nadie y estar lejos de mi familia y amigos, cada día que cursaba me sentía más satisfecho con mi decisión, si bien tuve que acostumbrarme a todo lo nuevo, todos los días esperaba la hora de cursar… ya que me di cuenta que no solo se cumplían todas estas expectativas (en un fututo) de ayudar a las personas, sino que también, me encontré con una materia específica (AVI) que se centra en el autoconocimiento de uno mismo, por lo cual entendí que en UMAI todas las materias se centraban específicamente en formar a un musicoterapeuta y prepararlo con todos los recursos, conocimientos e información para en un futuro, ayudar y estar presente en el tratamiento del paciente.
Fernando
Hace unos años despertó en mí el interés por saber que es la MT y a que se dedica ya que, en ese momento, lo evaluaba como una potencial formación universitaria. Luego de unos años retomé ese interés inicial sobre la MT, hice consultas en Google, miré videos y cuentas de IG, hablé con algunas personas ya recibidas de MT, todo esto con el fin de encontrar respuestas claras que auxilien las dudas que tenía con respecto a la profesión, pero a pesar de todas esas explicaciones, lecturas no me quedaba claro y tampoco me convencían.
En el 2021 tomé la decisión de anotarme en la formación, me informé y averigüé por todas las universidades que daban MT, hasta que encontré la universidad de Maimónides y en 2022 comencé a cursar el primer año.
Al principio estaba perdido, me costó entender los conceptos, pero de a poco entendí a qué apuntaba y de qué manera.
Lo que más me llamó la atención fue el proceso de formación personal que se integra al plan de estudios, la permanente concientización sobre la consideración a otro y la reflexión sobre el sutil abuso de poder que predomina, no solo en el sistema de salud, sino también en la forma en que nos relacionamos con los otros, sobre todo niños, adolescentes y adultos mayores.
Es la primera vez que hago una formación académica, en la que se contempla e incluye al plan de estudios la formación personal.  
Rosario
Mi camino a estudiar musicoterapia fue largo. Si bien, siempre estuve decidida a estudiar algo con relación a la atención a personas, principalmente con discapacidad, no fue tan fácil entender por dónde iba mi deseo.
La música y la actuación siempre fueron parte de mi ADN y lo que me mantuvo conectada conmigo misma. Desde que soy chica mi pasión por el arte era notable, pero no me animé a transitar ese camino, ya que no me sentía parte del cuadro de una facultad como lo puede ser la UNA.
En el 2016 terminé el colegio decidida y entusiasmada a estudiar medicina, pero, en mi primer año de CBC el mundo se me dio vuelta al darme cuenta de que eso no era lo que más me gustaba, hubo algo que me dijo que por ahí no era. Me cambié a Kinesiología porque mi papá es Kinesiólogo y, había algo con el movimiento y el cuerpo que me llamaba la atención, así que, en medio del CBC decidí cambiar el rumbo. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, me di cuenta de que, si bien Kinesiología me gustaba no me apasionaba, por lo que decidí volver a repensar que era lo que quería estudiar.
Después de mucho tiempo de ver distintas carreras decidí continuar estudiando kinesiología, pero en la UMAI, aunque al poco tiempo antes de inscribirme, decidí ir por Musicoterapia. Para mí era el combo perfecto “lo mejor de los 3 mundos” entre medicina, kinesio y la música. No voy a mentir, en las primeras semanas de cursada tuve más dudas que certezas, pero me quedé. Y aunque algunas veces, esas dudas aparecen nuevamente sigo creyendo que vale la pena quedarse porque cuando escucho hablar a los profes, las dudas terminan despertando interés y ganas de aprender.
Elegir que estudiar para mí, fue como tirarse a la pileta sin saber que está llena, pero valió la pena porque la carrera me demostró y demuestra cada día que siempre se puede saber un poco más, que lo importante no es cuantos somos, sino quienes y como transmitimos la disciplina: siempre con pasión y, eso es lo que estuve buscando desde el comienzo.
 
Adriana
Elegí cursar la Licenciatura en Musicoterapia en la Universidad Maimónides porque el plan de estudios incluía materias, que me parecieron más orientadas o específicas para la carrera.
Recuerdo la sorpresa que tuve en mi primera clase, la materia se llama “Análisis Vocal e Instrumental I”, donde esperaba encontrar aparte de instrumentos una consigna de trabajo con la voz o algo parecido., pero lo que sucedió, fue una propuesta de trabajo con otro compañero, utilizando los instrumentos como mediadores de la relación a partir de una modalidad de relación, pero sin utilizar la palabra. Otro punto no menor en alguien de 60 años, como yo, que trabaja 8 horas y decide encarar la carrera, es considerar que no se llega a ver todos los contenidos, que fue lo que me paso en 1er año con la materia de Psicología evolutiva, que se cursaba 1 día a la semana., considero que para poder ver todo el material más a fondo, y con más desarrollo académico, la cursada debería ser 2 días a la semana.
Ya en segundo año, si bien los conceptos todavía están inseguros con un primer registro de lo vivido, se puede encarar con más herramientas, y se comienza a entender que todo abordaje en cada materia, tiene un hilo conductor y es aquí donde se comienza a entender, relacionar, debatir, ampliar y fijar los conocimientos.
Como futura musicoterapeuta de nuevo paradigma, donde no solo se toma en cuenta la formación profesional sino la formación personal, siento el deseo de recibirme y armar un proyecto de Salud, incluyendo a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
 
Miriam
Mis comienzos en la Musicoterapia; fue el deseo de ayudar a otros a través de la música. Hacía mucho que tenía esa asignatura pendiente; hasta que me decidí y empecé a averiguar. Yo creía que uno como musicoterapeuta; les cantaba una canción; o le ponía música… pero eso no era exactamente mi función. Me decidí por este nuevo paradigma porque me emocionó mucho la explicación del director de la carrera cuando me hablaba de que había una materia que nos permitía conocernos a nosotros mismos para poder entender al paciente. Ahí me cayó la ficha: » Esto es lo que quiero!!». A esto se le sumaba también; que las materias que se cursan son puntuales de la carrera; que no hay materias de relleno, eso me pareció muy accesible para mí y para toda persona que trabaja y tiene poco tiempo. Ahora; ya cursando el segundo año de carrera; estoy muy contenta con mi decisión; y cada día sigo aprendiendo.
A raíz de mi experiencia; puedo decir entonces que la Musicoterapia es la carrera que me permite; a partir de conocerme a mí misma; conocer a mi paciente; poder observarlo; escucharlo: entenderlo y amarlo. Y a través de los instrumentos musicales; o cualquier otro instrumento que quiera traer el paciente; podamos conectarnos con él con toda nuestra predisposición; permitiendo que el paciente pueda volcar todos sus deseos; conflicto e historia de su vida; y así poder llegar a interpretar su conducta y lograr el mejor camino para curarlo. Sin este amor y esa dedicación; sería imposible la relación entre Musicoterapeuta y paciente.
 
Juan
Musicoterapia Esférica: 

Lo que había comprendido que la Musicoterapia es esférica por la razón de cómo este termino, el de «esférico», había sido propuesto cuando pensaba la humanidad que la tierra era plana. Esto provocó un movimiento, un cambio cultural profundo de cómo era aquel lugar en donde habitaba el ser humano. Entonces el Nuevo Paradigma es esférico por que no somos lo que la vieja historia que la Musicoterapia propone. No somos planos somos algo más, algo que propone cambiar en raíz el imaginario social sobre lo que somos. También me ayuda a pensar que ésta forma que tenemos, es por que consideramos muchas variables de la vida de una persona. No nos quedamos en lo superficial (la tierra plana), sino que llegamos a algo más profundo que es el deseo de esa persona y el por qué de su problemática, su sufrimiento (lo esférico). Lo plano me sugiere también a algo que está estático, quieto. Algo que no busca evolucionar o buscar el por qué de las cosas. Pero nuestro posicionamiento no es así. Estamos pensando, concientizando todo el tiempo sobre la importancia de la subjetividad de la persona. Y esto nos lleva a repensar los conceptos que proponemos. Nunca quietos, siempre en movimiento. 

ESCUELA DE MUSICOTERAPIA

Nuevo Paradigma

La Musicoterapia es esférica

(aunque algunos insistan en considerarla plana)