Consultorio Musicoterapia

Espacio de Análisis Conceptual de la Práctica

SALUD MENTAL, EDUCACIÓN ESPECIAL, DISCAPACIDAD


Coordinación Lic. Rubén Gallardo

Dirigido a
  • Trabajadores y Estudiantes de la Salud Mental, la Educación Especial y la Discapacidad

Como miembro de la Escuela de Musicoterapia tengo la misión, no solo de transformar la concepción de la Musicoterapia instalada en el imaginario social, sino también la de modificar la posición de los Trabajadores de la Salud, de la Educación Especial y de la Discapacidad (médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, musicoterapeutas, docentes, enfermeros, psicomotricistas, obstétricos, odontólogos, kinesiólogos, acompañantes terapéuticos, terapistas físicos, cuidadores, trabajadores sociales, voluntarios, entre otros) afectados en la misma medida.

Una posición que limita su función a modificar conductas, suprimir síntomas, a estimular o calmar manifestaciones sin preguntarse por el sentido de las mismas, a estigmatizar con diagnósticos descriptivos las problemáticas de sus Pacientes (TEA, ADD, Hiperactividad, trastornos de todo tipo), a someter al Paciente a técnicas cognitivo/conductuales, a desconocer sus deseos y derechos, a no tomar en cuenta su singularidad, a no estar disponibles para aceptar su iniciativa y protagonismo.

Por todo ello es que, desde hace más de 50 años, lucho para desmantelar estos pre-conceptos, para brindar información adecuada a la comunidad y para ofrecer una formación personal y conceptual a los prestadores, a través de un Espacio de Análisis de la Práctica que nos permita reflexionar y revisar nuestro accionar, antes de incorporar  una metodología que desconsidere al otro como persona.

Los Trabajadores de la Salud, la Educación Especial y la Discapacidad debemos realizar entonces (más allá de la Disciplina que ejerzamos) un Diagnóstico Relacional por Análisis de Variables (DRAV) que contemple la Historia Relacional de esa persona, los orígenes y causas de su Afección, el sentido de los Síntomas, las Dificultades y  Sufrimientos que le producen y, especialmente,  las respuestas que recibe del Contexto a través de la familia, las instituciones, los docentes, los terapeutas y la comunidad en general.

Sólo así podremos tener una idea clara de la Problemática de esa persona y dar orientación y conducción más precisas a nuestras intervenciones.

Pretender estudiar, divulgar, transmitir  o promover la atención en Musicoterapia, o en cualquiera de estas otras disciplinas, sin tener en cuenta estas confusiones deliberadamente impuestas, es ser cómplice de una falta de ética que atenta contra nuestro principal destinatario, el Paciente.

No todo está perdido.

El Análisis Conceptual de la Práctica Individual o Grupal permite pensar en otras opciones posibles.

Contacto

Si te interesa modificar esta situación enviar mensaje de WhatsApp al Lic. Rubén Gallardo con algunos horarios de reunión para combinar y conversar más en detalle.

ESCUELA DE MUSICOTERAPIA

Nuevo Paradigma

La Musicoterapia es esférica

(aunque algunos insistan en considerarla plana)