Capítulo Musicoterapia y Salud Mental
El Capítulo de Musicoterapia y Salud Mental desarrolla una actividad anual en el Congreso Argentino de Salud mental promoviendo tanto la Mesa Redonda correspondiente como otras Mesas, Talleres y presentación de Posters y Publicaciones. Asimismo es auspiciante de la Carrera de Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Maimónides, de la Escuela de Musicoterapia Clínica y de la Asociación Musicoterapeutas Argentinos.
De igual forma impulsa y colabora con la organización del Congreso Argentino de Musicoterapia Clínica que se realiza anualmente, junto a otras actividades. Sus integrantes participan además de la edición de la Revista El Musicoter@peuta y del último libro «Musicoterapia. Introducción a los conceptos del Nuevo Paradigma».
Sus objetivos se centran en considerar a la Musicoterapia una Disciplina Autónoma ubicada en el Campo de las Ciencias de la Salud. Promueve también que los Pacientes puedan ser asistidos por consulta directa y espontánea al Musicoterapeuta tomando éste a su cargo las instancias de conducción de un proceso terapéutico: Admisión, Análisis Clínicos, Diagnóstico, Tratamiento, Alta.
Impulsa desde sus principios que se atienda a la persona que consulta con respeto de su singularidad, su iniciativa y protagonismo, tomando en cuenta el contexto familiar y social en el que se manifiesta su afección.
Colabora en la transformación del imaginario social aclarando permanentemente que la Musicoterapia no realiza “talleres” ni “actividades grupales” ni “acciones recreativas”, ni “tranquiliza”, ni “relaja”, ni “armoniza”, ni “equilibra”, ni mejora la “expresión” o la “creatividad”, Sosteniendo también que utiliza sus Instrumentos Relacionales (Voz, Sonido, Música, Instrumentos Musicales) como herramientas que, en sí mismas, no producen ningún “efecto terapéutico”.
Tiene, finalmente, como Objeto el Estudio de los Modos y Engramas Relacionales de las personas, sus orígenes, instalación, evolución y características, así como su incidencia en el desarrollo normal y patológico y las acciones e intervenciones terapéuticas derivadas de la utilización de Instrumentos Musicales, las Expresiones Vocales, la Música, el Silencio y el Sonido en su condición de Intermediarios de la Relación y Receptores de las atribuciones que les otorga el Paciente.
